Carlos Daza Gómez (1957 – 2021)

El 20 de enero de 2021 falleció Carlos Juan Manuel Daza Gómez, un catedrático excepcional de la Facultad de Derecho de la UNAM. Contaba con 34 años cumplidos de docencia (los había cumplido en octubre de 2020, por lo que sigo sin explicarme por qué no aparece en el libro de Académicos que hizo el jurista Adame) y gozaba de una energía envidiable.

Todavía vivía las grandes estelas que dejó su coordinación del Congreso Internacional virtual de Derecho Penal y ya estaba preparando lo que vendría para 2021, pero el virus de la pandemia segó sus proyectos. falleció a consecuencia del virus Sars Cov 2 Covid 19. Fue inesperado. Y fue doloroso para los distintos grupos que lideraba: chats de penalistas, colegio de profesores, su propio despacho, la cátedra que impartía desde temprano, así que no pocos han resentido su repentina desaparición. Por supuesto, su familia, de la que nos compartía escenas a través de las redes (gustaba de Instagram y Facebook para dar cuenta de sus viajes, sus reuniones, sus amigos y la devoción enorme que tenía por sus hijos).

Al doctor Carlos Daza lo conocí en los años 90, paulatinamente, con el pretexto del Derecho Penal, iniciamos una conversación que se extendió a lo largo de tres décadas. Lo seguí desde que tenía su despacho en el Eje 8 sur, luego en Miguel Ángel de Quevedo, luego en la Narvarte y fue su hijo quien me dio la noticia de su última mudanza al sur de la ciudad. En esa conversación aparecieron distintos alumnos del doctor que fueron formados en su despacho (donde impulsaba la investigación), así también llegó el momento de que participara en el comité que dirigió mi tesis doctoral.

A veces pasábamos por ratos de muchos proyectos juntos (como el libro sobre la dogmática penal y la teoría del delito, publicado allá por 2010) y no pocas veces dediqué mi trabajo a su persona o bien, dentro del mismo había referencias a lo que él había publicado.

Una vez fuimos contrapartes. Eso fue muy divertido, porque pudimos resolver el nudo en unas cuantas llamadas. Éramos amigos.

Nuestras conversaciones se cristalizaron en 2018, cuando tuve la oportunidad de entrevistarlo. Así podría saber cómo surgió la idea de ser abogado en ese joven que había crecido en la colonia Postal y de cuyos recuerdos exploramos su gusto por el futbol (no son pocas las fotos que subió como aficionado de los pumas desde ese lugar de privilegio en el estadio olímpico). Conocí entonces mucho de sus orígenes y se explicaba su derrotero.

Si solo diéramos cuenta de sus tantos doctorados obtenidos (UNAM, Salamanca, Sevilla) o de los que fue acreedor con Honoris causa, podríamos caer en esos recuerdos sin sustancia que solo refieren un papel y no a la persona que hubo detrás de ellos, pero habrá que referirlos por cuestiones eminentemente históricas.

Semblanza 

Carlos Juan Manuel Daza Gómez, entre sus méritos estuvieron no sólo su sólida obra escrita, sino la obtención de tres doctorados en Derecho Penal, uno por la Universidad Nacional Autónoma de México, otro, por la Universidad de Sevilla y uno más por la Universidad de Salamanca.

Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Obtuvo su primer grado de Doctor en Derecho con Mención Honorífica, siendo su tutor académico el Doctor Raúl Carrancá y Rivas; obtuvo su segundo doctorado en la Universidad de Sevilla España, con la Tesis intitulada “Imputación objetiva en la participación y tentativa culposas”, obteniendo la máxima calificación “Magna Cum Laude”.

· Realizó estudios de Posdoctorado en la Universidad de Salamanca España en el año 1997 y 1998, obteniendo Diploma; así como un Curso de Filosofía en la Universidad de Múnich, Alemania.

· Cursó la Especialidad de Victimología en la Universidad de Sevilla en España, obteniendo El Diploma ´´Experto en Victimología´´.

· Cuenta con la especialidad en Victimología por la Universidad de Sevilla España.

· Fue Profesor Honoris Causa por: 

Universidad Autónoma de Tamaulipas; la Universidad de Lomas Zamora; la Universidad de El Salvador en Buenos Aires Argentina; del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas. Posgrado de Derecho y de la Universidad Católica de la Plata en Buenos Aires Argentina.

Fue Catedrático por concurso de oposición en las materias de Introducción al Derecho Penal, Delitos en Particular y Delitos Especiales en la UNAM. Fue Profesor en el INACIPE, Universidad Panamericana e Iberoamericana y Tecnológico de Monterrey.

· Dictó Conferencias en: Zaragoza, Madrid, Salamanca, Sevilla, Huelva, así como en la Universidad de Zamora, Buenos Aires Argentina, donde es profesor invitado.

· Fue galardonado con la Cátedra Extraordinaria “Luis Garrido”, por la Facultad de Derecho de la UNAM.

· Fue galardonado con la máxima presea que otorga la Universidad John F. Kennedy en Buenos Aires, Argentina quien le otorga ´´La Cruz Kennedy ´´ por su contribución a la Ciencia Penal.

La Secretaría de Educación Pública a través del Instituto Nacional de Derechos de Autor, le otorgó el Reconocimiento como testimonio de su labor Intelectual y su aportación a la cultura Jurídica de nuestro país, por su obra escrita.

· Miembro del Consejo Nacional de Postgrado en Derecho, CONEPOD, así como también de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho.

· Miembro y Primer Vocal del Colegio de Profesores de Ciencias Penales en la UNAM.

· Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal.

· Presidente Fundador de la Asociación de Egresados de los Cursos de Postgrado de la Universidad de Salamanca, España.

· Presidente Fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal.

· Presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM.

·  autor y coautor de los libros:

1. (Dirección, Presentación y Coautor) El pensamiento filosófico y jurídico penal de Gunther Jakobs

2. Teoría General del Delito. Sistema Finalista y Funcionalista.

3. El Derecho Penal ante las Sociedades Modernas

4. Principios Generales Del Juicio Oral Penal

5. Imputación Objetiva en la Participación y Tentativa Culposas

Candidato a Fiscal de Justicia de la Ciudad de México.

            El Dr. Daza Gómez  fue un destacado abogado litigante de reconocido prestigio en nuestro país y quien además es autor de un texto clásco en las aulas de distintas Facultades de Derecho en México y el extranjero, además ha sido tutor de más de media centena de doctores en Derecho y ha sido un claro impulsor de las nuevas ideas que se generan en torno a la Teoría del Delito en el Mundo. Poseía una mente ágil y su forma de hablar desbordaba por lo regular una lluvia de ideas.

Qué grato era escuchar cómo había escrito su libro Teoría del delito, sus empeños por adentrar en el finalísimo, luego en el funcionalismo y de qué manera lo había hechizado Margarita Martínez Escamilla con la imputación objetiva.

Como presidente del colegio de profesores de derecho penal, de la Facultad de Derecho, me invitó a ser uno de sus vicepresidentes, pero creo que todo eso se quedó en el tintero.

Fuimos sinodales, junto con los maestros Carlos Barragán y Arturo Cossío, de los profesores que buscaban la definitividad en Acatlán y coincidimos en muchos eventos, ya fuera en la Facultad, en el INACIPE o en el naciente proyecto HÈBO. Inclusive tuve oportunidad de verlo, cuando intentó participar en el evento de la presentación del libro de Fernando Allende, el 18 de enero de 2021.

Él se encontraba coordinando un libro homenaje para nuestro maestro, el Doctor Raúl Carrancá y Rivas. Asimismo, participó en un libro que coordiné para Tirant y que habrá de aparecer este año.

Lo echaré de menos por eso y por tantas cosas que compartimos siempre con tono festivo.

Deja un gran vacío en el aula, en la dirección del colegio que presidía. Lo vamos a extrañar mucho.

Desde aquí abrazo a sus hijos Carla, Daniela, Carlos, Diego y Camila

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Luis Fernández Doblado (1926 – 2021)

El 19 de enero de 2021 falleció un eminente miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. En la enciclopédica obra que Don Sergio Correa hizo sobre la historia de dicha Academia, en el anexo correspondiente a la vida y obra de Fernández Doblado solo hay cuatro páginas que describen su paso por el Foro, como antiguo ministro y su respectiva obra académica.

Nació en Tuxpan, Veracruz, el 9 de abril de 1926.

Fue Licenciado y Doctor en Derecho por la UNAM, donde sirvió como profesor desde 1958, habiendo ganado la oposición de la cátedra de Derecho Penal y donde fue Director del Seminario de Derecho Penal. Se dedicó al ejercicio libre de su profesión entre 1948 y 1960. En 1956 fue secretario de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia y en 1960 secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte. En 1962 se desempeñó como agente del Ministerio Público Federal y como agente del Fuero Común, al año siguiente. En 1967 figuró como juez de Distrito y en 1978 como magistrado de circuito. En 1981 fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fue miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, de la Asociación Nacional de Abogados y de la Asociación Internacional de Derecho Penal. En 1979 recibió diploma de la UNAM por 25 años de docencia. 

Entre sus obras destaca Culpabilidad y error, un texto que escribió en 1950 y que para 2007 mantenía una frescura y vigencia inimaginable.

participó, en representación de México, en la creación del Código Penal Tipo.

De dicho documento rescatamos:

«Proyecto De Código Penal, Tipo para Latinoamérica.

Informe

I. Antecedentes:

La idea de reunir a los juristas latinoamericanos para elaborar un proyecto de Código Penal tipo para Latinoamérica, tiene su origen en el acuerdo adoptado por el Directorio del Instituto de Ciencias Penales de Chile, en su sesión del 8 de octubre de 1962.

En dicha ocasión ante el Directorio del Instituto, con la asistencia de los directores: señores Garay, Brücher, Téllez, Concha y Chadwick, su Presidente, don Eduardo Novoa Monreal, expuso su idea de que el Instituto se hiciera cargo de propiciar la redacción de un Proyecto de Código Penal tipo para Latinoamérica, con el concurso de los más calificados juristas de los diferentes países de este continente. Esta presentación fue acogida unánimemente y se le otorgaron al señor Novoa todas las facultades necesarias para hacer una realidad esta iniciativa.

El día 15 de julio de 1963, en sesión plenaria del Instituto de Ciencias Penales de Chile, su Presidente dio a conocer a los miembros de la institución un proyecto de Plan Trabajo que, con las modificaciones sugeridas por los asistentes, se transformó en texto definitivo, llamado a servir de base a la discusión durante el curso de las deliberaciones.

El plan de trabajo consta de una introducción en que se dan los conceptos generales sobre la empresa; luego viene el plan de trabajo propiamente tal, donde en primer fugar se expresan las ideas generales y la determinación del concepto de Código Penal tipo para Latinoamérica, después se presenta el método de trabajo. Junto a este plan dio a conocer, además, un «Documento de Trabajo» referente a las cuestiones filosófico jurídicas que se plantearían, a las técnico legislativas de índole metódica y a las realidades sociales y culturales de Latinoamérica y su influencia en la nueva legislación.

II. Primera Reunión de la Comisión Redactora del Código Penal Tipo para Latinoamérica. (Santiago de Chile, 4 al 16 de octubre de 1963).

A ella concurrieron en calidad de invitados los siguientes profesores extranjeros: Luis Bramont Arias (Perú); Manuel Castro Ramírez (Salvadoreño); Luis Fernández Doblado (Mexicano); Heleno Claudio Fragoso (Brasileño); Ricardo Franco Guzmán (Mexicano); Jorge Frías Caballero (Argentino); Basileu García (Brasileño); Nelson Hungría (Brasileño); Luis Jiménez de Asúa (Español); Francisco P. Laplaza (Argentino); Ricardo Medina Moyano (Colombiano); Agustín Méndez (Venezolano); Sebastián Soler (Argentino) y Miguel Tamayo (Venezolano).

En representación de Chile estuvieron presentes los profesores señores Alvaro Bunster Briceño, Luis Cousiño Mac Iver, Tomás Chadwick Valdés, Alfredo Etcheberry Orthusteguy, Manuel Guzmán Vial, Eduardo Novoa Monreal, Daniel Schweitzer, Miguel Schweitzer y Eduardo Varas Videla.

En esta reunión se aprobaron el Estatuto de la Comisión Redactora de un Código Penal Tipo para Latinoamérica y la Declaración de Principios. Además se trataron los diversos aspectos relacionados con el ámbito de validez de la ley penal   espacial, temporal y personal .

El Estatuto de la Comisión Redactora de un Código Penal Tipo para Latinoamérica establecía, entre otras, las siguientes bases fundamentales: a) La Comisión Redactora de un Código Penal Tipo para Latinoamérica se compone del Secretariado Ejecutivo, las Comisiones de Trabajo y las Reuniones Plenarias; b) El Secretariado Ejecutivo queda a cargo del Instituto de Ciencias Penales de Chile y el Presidente del Instituto será Secretario Ejecutivo de la Comisión; c) se propenderá a la formación de una o más Comisiones Nacionales o Regionales; d) Las Reuniones Plenarias se celebrarán periódicamente y se procurará asegurar fa asistencia de los miembros de las Comisiones o, al menos, de representantes de ellas; e) Las Comisiones de Trabajo cumplirán las tareas de investigación y estudio encomendadas por el Secretario Ejecutivo, dentro de los plazos que este último establezca.»

Sirvan estas líneas para recordar al maestro.