Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias Penales. 22 de julio de 2021 «Una aproximación al concepto de ignorancia deliberada».

Discurso de ingreso y respuesta 22 de julio de 2021

Miguel Ángel Aguilar López (1954 – 2021)

“Yo no soy lo que me sucedió,

Yo soy lo que elegí ser”

Carl Jung

Vivimos tiempos extraordinarios; cada día nos llega otra mala noticia y en esta ocasión una funesta: se ha ido el magistrado Miguel Ángel Aguilar López. No hacía mucho que había iniciado su retiro con grandes expectativas y muchos proyectos que cumplir. 

Su historia de vida le avalaba para iniciar con mucha seguridad el nuevo camino. Aspiraba a liderar un instituto que fuese faro en las ciencias penales, como el Max Planck, decía. Inició con las conferencias, luego siguieron las cátedras; inauguró la sala de juicios orales a la que sus socios en esta empresa le pusieron su nombre; luego vino la parte más compleja: armar su editorial y, por último, lo que queda en el tintero: hacer investigación y propiciar que se hiciera investigación. 

Su sueño era grande, no se limitaba a las clases y los libros, porque eso ya lo hacían muchos. Aspiraba a dejar huella en las personas y por eso le preocupaba el bienestar de sus profesores y el de su equipo. Era un hombre con ideales, pero con los pies bien puestos en la tierra. Sabía lo que significaba forjarse a sí mismo. Él construyó su propia leyenda y si pudiéramos repetir la frase generacional, la cumpliría a cabalidad: era un producto del esfuerzo propio.

El magistrado de circuito en retiro fue juzgador mediante concurso de oposición en diversos órganos durante poco más de dos décadas, cuatro Tribunales Unitarios y cuatro Tribunales Colegiados. Juez de distrito mixto y juez de distrito en materia penal en la Ciudad de México; impartió cursos, cátedras y disertaciones en el Instituto de la Judicatura Federal (IJF), el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otros, en el ámbito nacional e internacional, en temas sobre el sistema penal acusatorio, juicio de amparo, derecho penal, teoría del delito, combate a la delincuencia organizada, trata de personas, operaciones con recursos de procedencia ilícita, derechos humanos en materia penal, etc. También participó en la capacitación e integrado jurados de designación de jueces de distrito y magistrados de circuito; fue miembro del Comité Académico de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Federación.

            La trayectoria docente del magistrado Aguilar ha sido reconocida por instituciones como la UNAM y el Poder Judicial de la Federación (PJF), que en conjunto lo distinguieron por su labor de más de dos décadas en la impartición de justicia en materia penal. 

Su ámbito de actividades ocupa también la producción de obra especializada escrita: Presunción de inocencia. Derecho Humano en el Sistema Penal AcusatorioLa prueba en el proceso penal acusatorioPresunción de inocencia: principio fundamental en el sistema acusatorio y El delito y la responsabilidad penalteoría, jurisprudencia y práctica; siete ediciones y cuatro reimpresiones en Editorial Porrúa. Fue coordinador del libro La implementación del Sistema Penal Acusatorio

Asimismo, colaboró en obras colectivas editadas por el Inacipe, la UNAM, el IJF, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, sin olvidar su participación en publicaciones periódicas especializadas en revistas del IJF, IFDP, Iter Criminis, Criminalia, El Mundo del Abogado, Puntos Finos y Edicta, entre otras; en las tres últimas apareció en portada. Publicó más de cien ensayos de su autoría.

Desde 2017 tuvo el honor de ser miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, a la que ingresó como supernumerario en 2015; asimismo, fue integrante de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF, A.C., miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho y del Claustro de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Al formalizar su retiro, se integró de tiempo completo a HÈBO, institución científica y educativa en materia jurídica penal que fue constituida por los doctores Hermes Bohórquez y Marisa Jaramillo.

No es necesario decir que el nombre del magistrado Aguilar López es muy conocido en el gremio del litigio y en los ámbitos académicos, sin embargo, para los penalistas, Aguilar López representaba un enigma, pues fue un juzgador dispuesto no sólo a resolver, sino también a dar una cátedra del tema que había llegado a su tribunal. Estudioso e imaginativo, siempre dio material para producir jurisprudencia, libros y ensayos, tan necesarios en el foro como en el salón de clases.

            Por eso, la migración del tribunal a la cátedra y a la investigación, así como su aspiración para generar un lugar donde se abrevara el Derecho Penal dio inicio a su última aventura académica: HÈBO, institución que, paulatinamente, ha concentrado esfuerzos de difusión, capacitación de alta especialidad y cuyos pendientes son generar investigación, así como la formación de jueces en el país. 

El magistrado Aguilar cerró una brillante carrera judicial tras de sí para dedicarse de tiempo completo a la academia. Pero la pandemia no tuvo reparo en cortar esos sueños y esa prometedora vida en el retiro. Falleció el 5 de abril de 2021.

Tuve el honor de entrevistarlo y, para esta fecha tan triste, me quedo con esta respuesta:

Además de hacer sentir orgullosos a sus padres por este largo camino, ¿qué se ha llevado?

MA: Cuando invité a mis padres a eventos académicos o en relación con la función judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal y la Facultad de Derecho, donde me hicieron un homenaje como magistrado y académico, en la toma de protesta como juez de distrito y de magistrado de circuito, en mi ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias Penales, sentí la satisfacción de poderles decir: “Hasta ahora, misión cumplida; respondo a sus enseñanzas y correspondo a sus esfuerzos”. Los dos me mostraron un inmenso amor y, desde luego, sin lugar a duda, pude sentir el inmenso orgullo de saberme su hijo. Hace poco murieron ambos, pero todavía siento que están vivos, que me bendicen, que nuestra plática no ha terminado…

En la función de juez y magistrado escribí dos oraciones que me acompañaron:

Oración del juez

Señor, Dios mío.

Este día que ejerceré la función de juez que me has encomendado

da fuerza y templanza a mi puño,

para que no vacile ni tiemble al firmar en las sentencias.

Llena mi cabeza de inteligencia para distinguir entre el bien y el mal.

Resolver conforme a derecho, justicia, equidad y seguridad jurídica.

Pero aún más, Señor, llena mi corazón de tu misericordia,

para no olvidar nunca

que a quien juzgo es a un semejante.

Oración del magistrado

Señor, Dios mío, en este día que me encomiendas la función de magistrado

me reconozco ante ti como un hombre lleno de soberbia,

no te pido que me llenes de humildad,

porque ella es de ti, Señor,

sólo te pido que en cuanto veas que más me alejo,

lo más pronto y posible, me llames a tus pies.

            El 5 de abril de 2021, al amanecer, la academia perdió a uno de sus grandes elementos. Los que lo conocimos poblamos las redes de gratos recuerdos que evocaban su animosidad, su don de gentes, su bonhomía, su generosidad y su enorme sabiduría. Los cielos estuvieron grises ese día. 

Novedad editorial: Casos penales

Tengo el enorme gusto de anunciar que ya está disponible (https://editorial.tirant.com/mex/libro/casos-penales-alberto-enrique-nava-garces-9788413785103?busqueda=Casos+penales+& ) el libro

CASOS PENALES

Coordinado por un servidor y publicado por Tirant lo blanch.

Desde los distintos puntos del foro (defensa, fiscalía, judicatura) se exponen casos auténticos de Derecho Penal.

Dentro del libro encontramos lo siguiente:

Un caso de defensa penal en materia de delincuencia organizada

Fernando Allende Sánchez

Acción de inconstitucionalidad 3/2018 y su acumulada 5/2018 Extensión de efectos de invalidez en normas locales que regulan tipos penales previstos en leyes generales

Lucina Bringas Calvario 

El Homicidio solamente tiene un elemento objetivo

Nimrod Mihael Champo Sánchez 

El acceso a cuentas de correo electrónico post mortem 

Jorge Chessal Palau 

Lugar de comisión y competencia procesal en delitos de resultado. Caso binacional de homicidio en Tijuana – San Diego 

 Abraham Ricardo Cortez Bernal

La muerta 

Carlos Daza Gómez

Flagrancia por Indicios. Principios de exclusión y objetividad inferencial

 Arturo de Villanueva Martínez Zurita

El caso de Sofía Bassi

Ricardo Franco Guzmán 

Artículo 202: Pornografía infantil

Alicia Rubí Guerra Valdivia 

El yerro judicial y el reconocimiento de inocencia

Omar Juárez Fabela 

Violador serial

 María de la Luz Lima Malvido

Sentencia de segunda instancia que ordenó reponer el procedimiento para la práctica de las pruebas necesarias para visibilizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género en el delito de Violencia Familiar 

Celia Marín Sasaki 

Aseguramiento de Cuentas Bancarias

 Jorge Nader Kuri.

Secuestro Exprés.

Alberto E. Nava Garcés

Delito Innominado previsto en el artículo 112 Bis, fracción II de la Ley de Instituciones de Crédito.

Luis Enrique Navarro Chavarría

La trascendencia de la nulidad de pruebas obtenidas ilícitamente con violación a derechos humanos 

Juliette Nuñez Ruiz

Combate por la libertad: El caso Gerardo Torres.

 Víctor Oléa Peláez 

Homicidio y Violación tumultuaria 

Juan Rivero Legarreta

Derecho y neurociencia: aplicado a un caso militar 

 Aura Itzel Ruiz Guarneros 

Sentencia en procedimiento abreviado -proceso penal acusatorio-, alcances del estudio en recurso de apelación

Aide E. Trejo Molina

Caso Astrid 

Manuel Vidaurri Aréchiga

Início do enfrentamento sistemático à lavagem de dinheiro no Rio Grande Do Sul

Márcio de Abreu Moreno 

Emerson Wendt

A operação laranja mecânica: início do enfrentamento sistemático à lavagem de dinheiro no Rio Grande Do Sul

 Márcio de Abreu Moreno 

Emerson Wendt

Espero sea de su interés.

L. Rafael Moreno González (28 de noviembre de 1931 – 7 de marzo de 2021)

Con el enorme temor de caer en un sitio común, la criminalística moderna en México y en el mundo ha perdido a uno de sus más grandes exponentes: el Doctor Luis Rafael Moreno González, (miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, fundador de la Academia Mexicana de Criminalística y de la Sociedad Mexicana de Criminología, Investigador Emérito y Doctor Honoris Causa del Instituto Nacional de Ciencias Penales), su currículum así lo avala, pero su calidad humana, su honestidad a toda prueba, su calidez en el trato, su buen humor y su genio para promover e inspirar a quienes lo rodeamos alguna vez en su vida, eso quedará en nuestra memoria.

         Cada vez que había una reunión con el claustro de investigadores en el INACIPE, el maestro escuchaba con infinita paciencia la voz de los jóvenes investigadores para dar, al final del encuentro, su visión de lo que debería hacerse en beneficio de las ciencias penales. Revestido de su fama y su experiencia, sabía que sus palabras serían aquilatadas. Ahora, con el distanciamiento social y este virus que se encargó de terminar con su vida, retomaremos sus tantas enseñanzas vertidas tanto en libros de un rigor científico enorme como en aquellos donde el maestro disfrutó al compartir las enseñanzas de investigadores reales y de los que nos ha legado la literatura.

         No obstante estar exento de realizar trabajos científicos con la periodicidad que exige un área de investigación, siempre se mostró altamente participativo y, aun desde el encierro nos obsequiaba trabajos luminosos como “El lugar de los hechos”, publicado a través de la página web del INACIPE. Su mente creativa y fecunda no se apagó, fue su vida la que no resistió el embate del Coronavirus. El doctor señalaba:

La investigación criminalística parte del hecho de que todo criminal, por listo que sea, siempre deja en el escenario del delito o se lleva de él algo que de algún modo revela el haber estado allí. Este principio, conocido como “ley del intercambio”, fue expresado en parte por Edmond Locard en los siguientes términos: “Al malhechor le es imposible actuar; se entiende actuar con la intensidad que supone la acción criminal, sin dejar indicios de su paso. Esos indicios son, en gran manera, diversos: hay que tener, pues, presente en la memoria que en cada asunto criminal puede hallárseles de una clase diferente.[1]

En su luenga hoja de vida destaca que fue:

•Médico cirujano, por la UNAM (1959). 

•Ex -profesor de Medicina Forense, Criminalística y Criminología, en la Facultad de Derecho de la UNAM. 

•Profesor de Criminalística en el INACIPE.  

•Miembro fundador,Ex-presidente y Presidente Honorario Vitalicio de la Academia Mexicana de Criminalística. 

•Miembro de Número y Ex -presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. 

•Miembro de la Academia Americana de Ciencias Forenses. 

•Miembro de la Asociación Americana de Examinadores de Armas de Fuego. 

•Miembro de la Asociación Panamericana de Ciencias Forenses. 

•Miembro honorario de la Asociación Latinoamericana de Química Forense. 

•Vicepresidente Honorario del Capítulo Mexicano de la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica e Iberoamericana de Ciencias Forenses. 

•Miembro del Instituto Mexicano de Cultura. 

•Ex -director Adjunto del INACIPE. 

•Ex – director General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y de la General de la República. 

•Coordinador del Laboratorio de Criminalística del INACIPE. 

•Profesor investigador del INACIPE. 

         El doctor Moreno recibió entre otros reconocimientos:

• La Medalla al Mérito Criminológico «Alfonso Quiroz Cuarón», por la Sociedad Mexicana de Criminología. 

•Reconocimiento de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala, por 20 años de labor científica en el campo de la Criminalística, 1980. 

•Reconocimiento de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por la labor desarrollada durante 30 años de servicio, 1990. 

• Reconocimiento «Benjamín A. Martínez», por la Academia Mexicana de Criminalística, 1984. 

•Reconocimiento de la Procuraduría General de Justicia del D. F., al ponerle su nombre (Dr. L. Rafael Moreno González) al Salón de Usos Múltiples de la Dirección General de Servicios Periciales, febrero 1996. 

•Doctor Honoris Causa (INACIPE., 2003). 

•Reconocimiento del INACIPE al ponerle su nombre (Rafael Moreno González) al Laboratorio de Criminalística, junio 2009. 

Escribió una diversidad de libros y artículos científicos, propios de su especialidad como impulsor de las ciencias forenses para el esclarecimiento de los hechos delictivos, de donde destacan:

•          Ensayos Criminológicos y Criminalísticos, Botas, 1971. 

•          Técnica de la Prueba Pericial en Materia Penal, Botas, 1973. 

•          Evolución Científica de la Criminalística, Academia Mexicana de Criminalística, 1977. 

•          Cuestiones Periciales, Imprenta y Offset Virginia, 1979. 

•          La investigación Científica, 2a. ed., Porrúa, 2005. 

•          Reflexiones de un Criminalista. INACIPE., 1986. 

•          Manual de Introducción a la Criminalística. 12a. ed. Porrúa, 2006. 

•          Notas de un Criminalista. 3a. ed. aumentada. Porrúa, 1996. 

•          Ensayos Médico Forenses y Criminalísticos. 6a. ed. Porrúa, 2006. 

•          Balística Forense 14a. ed. Porrúa, 2006. 

•          Compendio de Criminalística 4a. Ed. Porrúa, 2003. 

•          Los Indicios Biológicos del Delito. 2a. ed. INACIPE., 2007. 

•          Antología de la Investigación Criminalística. 1a. Reimp. INACIPE., 2007. 

•          Los secretos de Sherlock Holmes en la investigación de los delitos, INACIPE., 2003. 

•          Nociones de Criminalística y Criminología en Col. con el Dr. Luis Rodríguez Manzanera. (Porrúa, S. A.) 

         Asimismo, entre otros homenajes de los que fue recipiendario en vida, el INACIPE publicó en 2018 el libro L. Rafael Moreno González, el criminalista, (coordinado por María de la Luz Lima Malvido, Luis Rodríguez Manzanera y Norma Nájera, los dos primeros amigos de toda la vida y la última, su última asistente científica).

El doctor Moreno era un líder en su campoPublicaciones en Revistas Especializadas 

•          Investigación Criminalística en los Accidentes de la Circulación. Revista Criminalia. 

•          Problemas de la Investigación Criminalística en México. Revista Criminalia. 

•          Delincuencia Juvenil. Revista Criminalia. 

•          Clínica Criminológica. Revista Criminalia. 

•          Aplicación de la Física Nuclear en la Investigación Criminalística. Revista Criminalia. 

•          Servicio Médico General Penitenciario. Revista Criminalia. 

•          La Investigación Criminalística en el Lugar de los Hechos: Protección y Conservación. 

Memoria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1973-1974). 

•          Cinemática de los Hechos de Tránsito en la Ciudad de México durante el año de 1972 en colaboración con el Dr. Raúl Jiménez Navarro. Memoria de la Procuraduría General de 

Justicia del Distrito Federal (1973-1974). 

•          Aspectos Médico Forense y Criminológico de la Farmacodependencia. Memoria de la 

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1973-1974). 

•          La Prueba de Walter Modificada. Memoria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito 

Federal (1973-1974). 

•          ¿Qué es la Criminalística? Memoria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1973-1974). 

•          Problemática Médico Forense de las Lesiones que ponen en peligro la vida. Memoria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1973-1974). 

•          Problemática Social de los Hechos de Tránsito. Memoria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1973-1974). 

•          La Criminalística: Concepto, Objeto, Método y Fin. Revista Mexicana de Prevención y Readaptación Social. 

•          Breve Estudio Crítico de la Prueba de la Parafina. Revista Criminalia. 

•          Metodología de la Investigación Criminalística de los Hechos Producidos con Arma de Fuego. 

Revista Criminalia. 

•          Breves Consideraciones sobre los Procedimientos más Comunes para Determinar si una persona Disparó o no un Arma de Fuego. Revista Mexicana de Derecho Penal. 

•          Aspectos Médico Forense y Criminológico de la Farmacodependencia. Revista Criminalia. 

•          Problemática Social de los Hechos de Tránsito. Revista Criminalia. 

•Las Muertes Violentas en el Distrito Federal, en 1974 (en colaboración con el Dr. Raúl Jiménez Navarro). Revista Criminalia. 

•          Metodología de la Investigación Criminalística de los Hechos Producidos con Arma de Fuego. Revista Criminalia. 

•          Los indicios fundamento de la investigación criminalística. INTER CRIMINIS, Oct. 1999. 

•          Las muertes de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, a la luz de la medicina forense. 

INTER CRIMINIS, Jun. 2000. 

•          Enfoque criminológico del crimen organizado. INTER CRIMINIS, Oct. 2000.

•          Sebeok, Thomas A. y Umiker, Sebeok, Jean. Sherlock Holmes y Charles S. Pierce. El método 

de la investigación. INTER CRIMINIS, Oct. 2000. 

•          La impunidad en México como factor delincuencial. INTER CRIMINIS, Dic. 2001. 

•          Rostros y personajes de las Ciencias Penales, «Ambrosio Paré», INACIPE-AMCP, México, 

2003, p. 181. 

•          El Médico Forense en el ámbito de la procuración de justicia, «Congreso Internacional. La 

Medicina Legal y Forense en los Albores del Siglo XXI», INACIPE, México, 2004, p. 19. 

•          Ser Penalista, «El amante de la verdad y la justicia», INACIPE, México, 2006, p. 89. 

•          «La escena del crimen». Revista Defensa Penal, Abril 2008, México, p. 62. 

•          «Criminalística y Criminología, auxiliares de la justicia». Revista Defensa Penal, Febrero 2009, 

México, p. 36. 

•          Violencia, inseguridad e impunidad. Revista Inter Criminis, Enero-Febrero 2009. 

•          Literatura y Ciencias Penales. Letras con sangre. Literatura en tinta roja. Revista Inter 

Criminis, Noviembre-Diciembre 2009. 

•          El lugar de los hechos. Revista Defensa Penal, Abril – Mayo 2009, México, p. 38. 

•          «El ADN herramienta de la justicia». Revista Defensa Penal, Septiembre 2010, México, p. 10. 

•          Lombroso el genio, INACIPE (INTER CRIMINIS), Nov.-Dic., 2010, p. 167. 

•          Breve recuento de una larga historia, INACIPE, México, 2011, p. 11. 

         Entre la tanta gente que pudo expresar algunas palabras a su memoria, rescatamos lo escrito por Miguel Alemán Velasco quien lo recordó:

La criminalística es la ciencia del pequeño detalle, repetía. Era un investigador e innovador incansable que incorporó avances en laboratorios de grafoscopía y polígrafo, genética forense, odontología legal, antropología física, microscopía electrónica, fotografía de alta definición, inventario de fármacos, catálogo químico de sustancias tóxicas, absorción atómica, microscopía eléctrica en balística y muchas más.

En el ámbito profesional, lo recuerdan por un principio de la investigación pericial, que también es una norma de vida: “La regla es no precipitarse”, y el postulado fundamentalde las fuentes y evidencias: “El caso se gana o se pierde en la escena del crimen”.

Quienes tuvimos la fortuna de conocerlo en el ámbito personal y profesional lo recordamos ante todo como una persona impecable en su actuar, decir y vestir.

Amoroso esposo de mi apreciada colaboradora de más de 6 décadas, “la China” Victoria Eugenia de Moreno, con quien construyó un matrimonio de amor y entrega.

Recuerdo con detalle las conversaciones en mi periodo como Senador de la República, en relación a su responsabilidad histórica al encabezar el dictamen pericial del asesinatode Luis Donaldo Colosio.[2]

         No podemos sino regresar al principio: la criminalística ha perdido a una persona que le dio un antes y un después y el mundo ha perdido a un buen hombre.


[1] Locard, Edmond, Manual de técnica policiaca, 4a ed., José Montesó, Barcelona, 1963, p. 105, citado por Moreno González, Rafael en “El lugar de los hechos” (2021) localizable en: https://inacipe.gob.mx/artinvest.php

[2] Miguel Alemán Velasco, “In memoriam del Dr. Rafael Moreno González” en el periódico El universal, México, 10 de marzo de 2021.

Hoja criminológica en honor a la Dra. Emma Mendoza Bremauntz

La Sociedad Mexicana de Criminología, a través de su órgano de difusión: la hoja criminológica, rinde un muy merecido homenaje a la Dra. Emma Mendoza Bremauntz.

XX CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO E INFORMÁTICA, SALAMANCA (ESPAÑA), 19-21 OCTUBRE DE 2016

 

 

 

IMG_7759.jpg

 

 

El 19 de octubre, tendré el honor de presentar una ponencia en la casa del gran maestro Don Miguel de Unamuno:  la Universidad de Salamanca.

En el marco de sus ochocientos años de historia, se llevará a cabo el XX CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO E INFORMÁTICA. Sin duda será un privilegio académico poder estar en dichas aulas compartiendo experiencias con colegas de otras latitudes.

Aquí les comparto el programa que sigue teniendo el carácter de provisional.

programafiadixx-provisional-copia

 

 

 

 

Presentación de la Revista Criminogénesis 21 de agosto

El 21 de agosto de 2104 tendré el honor de presentar la revista Criminogénesis en el INACIPE. Estaré con el estimado maestro Alejandro Carlos Espinosa y con el Dr. Raúl Carrancá y Rivas, ojalá puedan acompañarnos.

jueves 21 de agosto de 2014
16:00 h
INACIPE

10568810_10204394689447712_458858756885101509_n