La Sentencia en la Vida Cotidiana de Genaro González Licea ¿Qué hay detrás de esos papeles foliados, rubricados y cosidos a mano que hacen los jueces? Reseña de Juliette Núñez Ruiz

La obra La Sentencia en la vida cotidiana, publicada por Criminogénesis y escrita por Genaro González Licea, es un conjunto de criterios emanados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo relevante del texto es poder vislumbrar el impacto que ha tenido la aplicación de derechos humanos dentro de nuestro país, sin embargo, cuenta con un número muy amplio de temas que no se limitan exclusivamente a una materia sino que por el contrario, nos concede el privilegio de leer múltiples temas de interés de la rama penal, tales como la individualización de la pena, la necesidad de contar siempre con un defensor o incluso el derecho a la defensa consular; y sin embargo, no se limita a ello, pues contiene temas civiles, familiares e incluso del fuero castrense.

Debemos comenzar haciendo una diferenciación entre los diversos apartados que componen esta obra; la primera de ella se denomina “Sentencia y Derechos Humanos”, la segunda lleva por nombre “La Sentencia en la vida cotidiana” y por último cierra con una tercera parte que la denomina “Estudio de la Sentencia”.

La importancia de la primera parte “Sentencia y Derechos Humanos” es el desglose que el autor, González Licea, realiza sobre principios constitucionales que se encuentran contenidos en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El autor entra, además, al estudio de otros principios que se encuentran contenidos en la parte dogmática de la misma y, así, robustece el contenido de la primera unidad con temas como la legalidad y el debido proceso, mismos que se traducen en la reparación del daño, la presencia del defensor en todos los actos procesales, la omisión de la autoridad de investigar delitos como lo es la tortura e incluso no escapa de la vista del autor, el debido proceso para personas de grupos vulnerables, como los indígenas.

El título no sería tan impactante de no ser por los múltiples temas centrados en la protección de Derechos Humanos, mismos que plasma a través del control de constitucionalidad, la no violación a derechos humanos que debe observar la autoridad o incluso la reparación que deberá existir en consecuencia a la violación de este derecho fundamental.

Lo anterior se encuentra plasmado mediante una explicación del tema que cobra vida en cada uno de los 21 numerales que contiene la primera parte, mismos que se encuentran seguidos de una crítica que emana de algún criterio jurisprudencial emitido por la Corte, algunas veces podemos percibir que el autor clarifica los criterios que al ser emanados por un órgano jurisdiccional, no son de fácil comprensión para las personas ajenas al estudio del Derecho, de ahí su toque excepcional que le otorga al libro, pues con la explicación del autor es posible que ese lenguaje técnico que se utiliza en las resoluciones se comprenda por un jurista, un estudiante de derecho o por las partes que componen la Litis.

El segundo apartado comparte su título con el libro, se denomina “La Sentencia en la vida cotidiana”, mismo que contiene el mayor número de temas de derecho.  Cuenta con 26 contenidos diferentes.  En lo personal, considero que el cúmulo se debe a la amplia gama de criterios que ha emanado la Suprema Corte de Justicia y el gran impacto que con ello generó en la vida diaria de los ciudadanos, por ello, se tocan temas tendientes al derecho familiar como lo son los alimentos, la patria potestad, la paternidad, guarda y custodia entre otros; contamos a su vez con criterios de derecho laboral como puede ser el mobbing, ello sin evadir la responsabilidad penal, civil o administrativa que puede coexistir; por otro lado, observamos temas de derecho penal como las detenciones con uno de la fuerza pública, sanciones a pederastas o incluso temas tan relevantes y actuales como lo es las videograbaciones en el procedimiento penal acusatorio y oral.

Lo anterior, de igual manera se plasma con el mismo criterio con el que se realizó la primera parte, es decir una explicación del tema seguida por una crítica que emana de alguna sentencia emitida Suprema Corte de Justicia de la Nación y la conclusión del tema. Sin embargo, debemos celebrarle al autor que dentro del contenido no deje de lado la multidisciplinariedad con la que enriquece los temas, así como la lucha por la protección de derechos humanos y su apego por el debido proceso.

Por último, el autor cierra con su tercer y último título llamado “Estudio de la Sentencia”, mismo que está compuesto por 6 temas que aborda temas como seguridad pública, cadena de justicia, extinción de dominio e incluso aborda temas sobre el control de confianza  a la Policía Federal Ministerial, todo ello sin dejar de lado temas de justicia militar como resultan ser el fuero de guerra y las fuerzas armadas.

En conclusión podemos reconocerle al autor, el compendio de criterios y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que nos ayuda a comprender con mayor claridad los temas abordados, que además crítica y celebra las diversas actuaciones que ha tenido nuestro máximo tribunal y que en suma de todo ello sirve como guía para todos aquellos juristas, postulantes, estudiantes de derecho y partes de los juicios que han tenido, por diversas circunstancias, que encontrarse inmiscuidos dentro de tan interesantes temas.

 

 

IMG_6305.jpg

2 comentarios el “La Sentencia en la Vida Cotidiana de Genaro González Licea ¿Qué hay detrás de esos papeles foliados, rubricados y cosidos a mano que hacen los jueces? Reseña de Juliette Núñez Ruiz

  1. Genaro González Licea dice:

    Mi gratitud a Juliette Núñez Ruiz por su reseña tan bien lograda sobre mi libro La sentencia en la vida cotidiana. Me siento muy honrado por ello. Mi gratitud por siempre. Genaro González Licea.

  2. iusnava dice:

    Este mes puede ver publicada la reseña en El mundo del abogado Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s