La transformación del sistema de justicia implica la modificación o creación de nuevas leyes para adaptarse a esta Reforma Constitucional, lo cual se antoja que es una empresa muy grande con un tiempo muy corto. Se ha consumido más de la mitad del tiempo estimado para la implementación del nuevo sistema de justicia y solo quedan mil días.
Y es que esta reforma ha encontrado oposición en un gran sector de la academia. Muchos penalistas de gran calibre han expresado su opinión en diversas publicaciones. Asimismo han mostrado su escepticismo a la implementación.
Esta reforma penal ha tomado nuevas bibliografías para su ejecución. Nuevos autores, de origen colombiano y chileno, primordialmente han pretendido sustituir la bibliografía clásica. Entre los aspectos interesantes de quienes se colocan como “capacitadores de capacitadores”, los autores chilenos, por ejemplo, destacan la novedosa institución del Ministerio Público que adoptaron en Chile en 1997. Esto es, noventa y cuatro años después de lo que se hizo en México.
Hoy estamos a mil días de la meta que se trazó en la reforma de 18 de junio de 2008. ¿cuánto se ha avanzado? ¿cuántos estados han impulsado el cambio de sistema? En principio debemos recordar que ni la federación ni el Distrito Federal lo han adoptado todavía. En ambos casos hay un código de procedimientos para el D.F. cuya plena vigencia está en duda, ya que el proyecto que en principio aplicaría para el fuero federal será, sin duda, el código que prevalezca para todo el territorio nacional y para ambos fueros.
Mil días, un código en proceso.
Mil días y muchas entidades no han iniciado ni el cambio en la infraestructura ni la capacitación correspondiente.
¿cuáles son los retos?
1.- En principio que la policía esté capacitada para investigar los delitos
2.- Que las instituciones de procuración y administración de justicia se capaciten en los rubros de
a) justicia alternativa, en sus distintas clases
b) que se preparen para aplicar el principio de oportunidad
3.- Que los operadores del sistema se capaciten no solo con vista al nuevo proceso, sino a la conciliación de intereses, ya que durante mucho tiempo se ha enseñado a litigar el asunto y no a conciliar en pos de una justicia más expedita y que satisfaga los intereses de la víctima
4.- Se capacite a los operadores con los nuevos enfoques, con perspectiva de género y perspectiva victimal
5.- Adecuar las instalaciones y capacitar al personal para operar sistemas de grabación o estenografía (que sería lo ideal)
6.- partir de los errores que se han cometido en la implementación en algunos estados puede ser de gran ayuda. La experiencia aprendida de Chihuahua y Oaxaca, por ejemplo, puede ser de mucho beneficio.
7.- La capacitación de los defensores es indispensable.
8.- Es muy importante alentar la producción de doctrina, que rebase los estándares hasta ahora vistos. Se han producido muchos «manuales» o «libros de introducción al sistema», el siguiente paso es hacer doctrina suficiente sobre las distintas etapas del nuevo sistema
Quedan mil días. Nada más.
Dos enlaces que pudieran ser de su interés:
Acelerarán nuevo sistema de Justicia en el país
A pesar del tienmpo que falta para su entrada en vigor se trata de una reforma de las mas importantes en materia de administracion y procuracion de justicia.
Los operadores del sistema (jueces, ministerios publicos, sistema penitenciario y policias) deben de sensibilizarse adecuadamente en virtud, de que algunas autoridades de este, no estan convencidas en su implementacion y publicamente dicen estar de acuerdo con el sistema, pero de manera interna rechazan dicha reforma.
Sin embargo, las universidades deben de hacer mas su trabajo y adecuar sus planes y programas de estudio de manera pronta para que sus estudiantes entiendan perfectamente los derechos huimanos que son la base de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia.
Asi mismo, si hablamos de difusion, se deben dar una mayor cantidad de recursos para lograr este objetivo, ante la sociedad y ante los servidores publicos que la implementaran asi como para la creacion de los juzgados , con toda la infraestructura tecnologica necesaria, y la contratacion de personal adecuado.
Por ende, y para finalizar, solo si se invierte en recursos humanos, materiales y tecnologicos, esta importante reforma se implementara de manera adecuada en nuestro pais, de lo contrario, no habra un verdadero cambio del sistema inquisitivo al sistema adversarial.
Hoy en día está aún más próximo el plazo para que esté implementado el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, es de destacarse que como un avance considerable el 5 de marzo de 2014 dos mil catorce, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la legislación adjetiva que regirá en toda la república, es decir, el Código Nacional de Procedimientos Penales, mismo que en el transitorio octavo, prevé que en un plazo que no exceda de 260 días naturales después de su publicación, la federación y la entidades federativas deberán publicar las reformas a sus leyes y demás normatividad complementaria que resulte necesaria para dicho ordenamiento. Hasta este momento, ya se cuenta también con La ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que es la reglamentaria del articulo 21 constitucional, publicada el 2 de enero de 2009 dos mil nueve, en el DOF; asimismo, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, que entrará en vigor en los mismos términos y plazos que el CNPP. Siendo evidente que el límite es el 18 de junio de 2016 dos mil dieciséis. Es un reto titánico al que se enfrenta el Estado Mexicano, pues como antaño, no bastará con que esté lista la legislación, sino que además, deberá haber efectividad en los procesos, pues no debemos perder de vista que otra reforma, que incluso, me atrevería a decir, fue de mayor relevancia -dado que incluso, dio paso a la Décima época en la jurisprudencia-, es la del articulo 1 Constitucional, en materia de Derechos Humanos, cuyas violaciones podrán ser materia de análisis por los órganos jurisdiccionales, no necesariamente federales en ejercicio de un control difuso; asimismo, en sede internacional.
Dejo los enlaces de las legislaciones en comento:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5334903&fecha=05/03/2014
Haz clic para acceder a LGSNSP.pdf
http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2014
Le agradezco mucho su comentario
Estoy de acuerdo, el nuevo sistema de justicia penal que se debe de Implementar en la totalidad de país a mas tardar en 1000 días. Es lo que necesita la sociedad mexicana para tener una impartición de justicia mas clara, y por lo tanto mas «justa», cosa que en la actualidad no se da, por toda la corrupción que existe en las instituciones de seguridad pública y en las dependencias encargadas de impartir la ley.
Queda claro que para que este nuevo de sistema se implemente, hay que romper con todas las circunstancias adversas, como lo son: el presupuesto federal, la capacitación en todas la áreas necesarias y algo aun mayor la negatividad de la sociedad a que este sistema en verdad sea lo que dice ser.
Román Martínez
Estudiante.
Agradezco mucho tu tiempo para exponer tu opinión.