Opinión sobre el padrón de usuarios de telefonía celular

Recientemente el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

En dicha reforma se establecen obligaciones tanto del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) como de los proveedores del servicio de telefonía celular y sus respectivos usuarios para realizar un padrón de usuarios, requiriendo de éstos últimos la entrega, entre otros requisitos, de datos biométricos.

En México se tiene la muy mala experiencia de que muchas bases de datos hayan sido usadas de manera indebida y hasta ilícita.

Por tal motivo, hay inquietud en la población si dicha solicitud será apegada a lo que dice el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o no.

Me preguntaron si dicha ley nació muerta. Yo diría que no nace muerta pero si no se interponen los juicios en su contra será una ley invasiva que solo traerá incertidumbre jurídica a los usuarios.

Esto fue parte de lo que dijimos:

El dilema de las redes sociales (Netflix, 2020)

Acabo de ver “El dilema de las redes sociales” (Netflix, 2020)

Creo que bien valdría la pena reflexionar de qué manera han transformado la cotidianidad, hasta qué punto sirven como herramientas y en qué momento nos convertimos en objetos cautivos de ellas.

¿Qué tipo de información recibimos y cuál es la que proporcionamos?

¿Somos racionales en su uso? ¿Confiamos en lo que nos proporciona y anuncia?

¿Cuánto de lo que vemos en la red terminamos consumiendo? ¿Qué tipo de anuncios rechazamos?

Las redes sociales sirven para estar en contacto con amigos (as), compañeros (as), y usándolas adecuadamente son una excelente herramienta de trabajo, pero su mecánica de funcionamiento es más compleja.

Vale la pena ver el documental y discutir sobre la hipótesis que nos plantea: somos un objeto de las redes y si no reparamos en la información recibida, actuaremos en la dirección que nos ofrezca ya sea para usos netamente comerciales o para cuestiones políticas de gran relevancia.

Las redes albergan fake news y contribuyen también a la polarización.

Esa brecha entre nativos y migrantes digitales no se ha acortado, vemos al mundo desde ópticas distintas.

Ley Federal de Protección de Datos personales en posesión de los particulares y su reglamento, con comentarios

Comentarios de Alberto E. Nava Garcés (1a ed., Porrúa, México, 130 pp.)

Pongo a su consideración  la primera edición de la Ley Federal de Protección de Datos personales en posesión de los particulares y su reglamento, con los comentarios de un servidor, editada por Porrúa.

Como lo señalo en el prólogo de esta ley, hoy en día el tratamiento sobre datos personales reviste una gran importancia. A partir de la aparición y desarrollo de las Tecnologías de la Información que permiten la recolección y transmisión de grandes bases de datos e información, la protección de los datos personales ha cobrado mayor relevancia, ya que si bien estas innovaciones ofrecen grandes ventajas en términos de eficiencia y productividad, por otra parte, permiten el almacenamiento masivo de información que concierne a los individuos y la formación de perfiles que pueden emplearse inadecuadamente para injerencias arbitrarias o ilegales a la vida privada.

Espero que este trabajo pueda ser de su interés

Aquí la liga para su compra:

https://www.porrua.mx/pagina-busqueda.php?s=ALBERTO+NAVA&type=v