Este 21 de diciembre se llevará a cabo la ceremonia solemne con motivo del 80 aniversario de la Academia Mexicana de Ciencias Penales
Habrá transmisión por medio de la plataforma del Instituto Nacional de Ciencias Penales
¡Acompáñenos!


Este 21 de diciembre se llevará a cabo la ceremonia solemne con motivo del 80 aniversario de la Academia Mexicana de Ciencias Penales
Habrá transmisión por medio de la plataforma del Instituto Nacional de Ciencias Penales
¡Acompáñenos!
En noviembre de 2020 se cumplirán 50 años de la ausencia de uno de los más grandes penalistas de Iberoamérica.
Con este ejemplar hemos querido rendirle un muy sentido homenaje a Don Luis Jiménez de Asúa.
Si es de su interés, puede ser adquirido a través de la siguiente liga:
Sigue leyendoAcompáñanos al homenaje en memoria de Martín Gabriel Barrón Cruz.
Este viernes, 23 de octubre, a las 12 p.m.
Página Facebook Instituto Nacional de Ciencias Penales
Con enorme emoción caminé por el antiguo pasillo de seminario (edificio E) de la Facultad de Derecho para descubrir que el aula E 105 lleva el nombre de RICARDO FRANCO GUZMÁN, mi maestro.
Muchas gracias a las autoridades de la Facultad por haberlo hecho realidad.
El primer día de clase del semestre 2020 – 2 tuve oportunidad de acompañar al maestro a su aula:
El 7 de febrero de 1928 nació Ricardo Franco Guzmán, extraordinario penalista. Abogado desde 1950 y profesor universitario desde 1953. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.
Es un privilegio ser su discípulo.
Muchos años más estimado maestro.
El 24 de noviembre, después de dos meses de aquel terrible 19 de septiembre, retomamos las entrevistas sobre el libro Los litigantes, conversaciones con los grandes penalistas de México, en esta ocasión tuvimos el honor de ser recibidos por José Cárdenas y para esa entrevista nos acompañó uno de los entrevistados, Juan Rivero Legarreta.
El doctor Manuel Vidaurri Aréchiga, autor de esta casa editorial y profesor investigador de la Universidad De La Salle Bajío, participó como docente en la maestría en Derecho penal y procesal penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Ante un grupo de estudiantes conformado por jueces, fiscales, defensores, litigantes y funcionarios de alto nivel del sistema de justicia penal del país centroamericano, Vidaurri Aréchiga impartió en un curso intensivo la asignatura Derecho penal y Teoría general del delito los días 24 a 28 de julio del 2017.
Cabe señalar que este es el primer programa académico de su tipo que se imparte en la Universidad Nacional hondureña. Nuestro autor formó parte del grupo de docentes fundadores del mismo, además de haber sido integrado al Comité Investigador de la Maestría.
En el desarrollo del curso, Vidaurri explicó temas relativos al concepto, contenido y función del derecho penal, además de exponer dos tópicos importantes de la teoría del delito: por un lado, la teoría de la imputación objetiva, y por otro, la evolución del concepto y el contenido material de la culpabilidad. Los textos que sirvieron de base para el curso impartido en el posgrado fueron Introducción al derecho penal (OUP, 2012) y Teoría general del delito (OUP, 2013).
Por otra parte, en el marco de su visita académica a la capital hondureña, Manuel Vidaurri impartió una conferencia en las instalaciones del Poder Judicial, cuyos integrantes manifestaron especial interés en la teoría de la imputación objetiva del resultado; esta cuestión fue abordada ante numerosos jueces de sentencia y funcionarios judiciales, quienes realizaron comentarios y preguntas en torno de esta perspectiva teórica.
En palabras del propio doctor Vidaurri, “esta experiencia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras me permitió, por un lado, ampliar la presencia académica y el intercambio de experiencias con especialistas del derecho penal y, por otra parte, comprobar que las obras editadas por Oxford University Press resultan de especial interés para docentes, estudiantes y funcionarios del sistema penal de aquel país centroamericano”.
Fuente : Oxford University Press México
«Falta explicación»
Para quienes estuvimos en la cátedra del Dr. Ricardo Franco Guzmán, no será difícil entender lo que significa la frase «falta explicación» y es que en el examen final, una mala respuesta o una respuesta incompleta se hacían merecedoras de esa frase que quedaba impresa con un sello que tenía esas dos palabras lapidarias.
Muchas generaciones aprendieron que un examen con Franco Guzmán no era cosa fácil y había que hacer mucho acopio de conocimientos para eludir la impresión de ese sello.
En lo particular lo padecí cuatro veces en el mismo número de intentos, pero a su vez, fueron el principio del diario estudio de esta especialidad tan apasionante.
Hoy, con esa nostalgia recuerdo el sello y con emoción lo recibo (junto con el sello de «mal, véase el art. ____») como un gran legado de cátedra. No para utilizarlo con mis alumnos. Sino para rememorar esos lejanos días de estudiante, cuando todo esto comenzó.
21 y 22 de junio de 2017
INACIPE
El miércoles 14 de mayo conversaré con los asistentes a la librería itinerante (toluca, México)
Aquí el programa completo:
El 7 de mayo se entregaron las veneras:
«Celestino Porte Petit»
«Raúl Carrancá y Trujillo»
«Fernando Castellanos Tena» y
«Iustitia et Ius»
los premiados fueron
El Secretario del Trabajo Alfonso Navarrete Prida
El Procurador General de Justicia del Distrito Federal Rodolfo Ríos Garza y
El Dr. Juan Carlos Ferré Olivé
(Universidad de Huelva, España)
Winfried Hassemer
(17 de febrero de 1940 – 9 de enero de 2014)
Prof. Doctor, Doctor h. c. por múltiples Universidades Europeas y Latinoamericanas.
Hace unos días falleció el gran penalista alemán W. Hassemer. Wikipedia le dedica unas cuántas líneas a su biografía, poco o casi nada nos dice de quién fue este magnífico maestro, que, derivado de su quehacer como juez, estudió y criticó las nuevas corrientes del Derecho penal.
Winfried Hassemer fue Catedrático de derecho penal, Teoría y Sociología del Derecho en la Universidad de Frankfurt, Alemania y de la cual él perteneció a la corriente denominada “Escuela de Frankfurt”, forjadora de varias generaciones de pensadores destacados, no sólo en el ámbito jurídico (Fromm, Adorno, Hans Albert, Ralf Dahrendorf, Henryk Grossmann, Niklas Luhmann, Georg Lukács, Karl R. Popper, Günter Rohrmoser, entre otros)
En 1996 fue nombrado magistrado de la Corte Constitucional Federal, donde fue responsable de los casos en materia penal y procesal penal, más tarde fue vicepresidente del Tribunal Constitucional Federal Alemán.
Luego de una fructífera vida académica, en la que compaginó la resolución de casos y la investigación, dedicó sus últimos años a recoger todos los reconocimientos de personas e instituciones que pudieron abrevar de sus trabajos.
Así ocurrió en octubre de 2008, cuando se le entregó un diploma en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y en donde dio una cátedra inolvidable en torno a su crítica al Derecho penal del enemigo. Sentenció: “en Alemania ni siquiera tenemos leyes excepcionales para combatir la delincuencia organizada”, lo que había eran leyes duras, pero no excepcionales ni restrictivas de los derechos de todo imputado.
Es lamentable su partida.
Aquí una liga a uno de sus trabajos sobre Derecho penal simbólico
http://www.metajus.com.br/textos_internacionais/simbolismo-e-bem-juridico-Hassemer.pdf
Tribunal Constitucional Federal – Sala de prensa –
Comunicado de Prensa No. 1/2014 , de 10 de 01 2014
Winfried Hassemer
Bundesverfassungsgericht – Pressestelle –
Pressemitteilung Nr. 1/2014 vom 10. Januar 2014
Der ehemalige Vizepräsident des Bundesverfassungsgerichts
Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Winfried Hassemer ist verstorben
Der ehemalige Vizepräsident des Bundesverfassungsgerichts, Prof. Dr. Dr.
h.c. mult. Winfried Hassemer, ist am 9. Januar 2014 im Alter von 73
Jahren verstorben.
Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Winfried Hassemer wurde am 17. Februar 1940 im
rheinhessischen Gau-Algesheim geboren. Er studierte Rechtswissenschaften
in Heidelberg, Saarbrücken und Genf. Von 1963 bis 1969 arbeitete er als
wissenschaftlicher Assistent am Institut für Rechts- und
Sozialphilosophie der Universität des Saarlandes und wurde dort 1967
promoviert. Im Jahr 1970 legte er sein zweites juristisches Staatsexamen
ab und war anschließend als wissenschaftlicher Assistent am Institut für
Rechtsphilosophie der Ludwig-Maximilians-Universität München tätig. Dort
habilitierte er sich im Jahr 1973 mit einer Arbeit zum Thema „Theorie
und Soziologie des Verbrechens – Ansätze zu einer praxisorientierten
Rechtsgutslehre“. Im Jahr 1973 erhielt er einen Ruf an die Johann
Wolfgang Goethe-Universität in Frankfurt am Main. Bis zu seiner
Emeritierung blieb er dort Professor für Rechtstheorie,
Rechtssoziologie, Strafrecht und Strafverfahrensrecht. Von 1991 bis 1996
war er zudem Hessischer Datenschutzbeauftragter.
Am 3. Mai 1996 wurde Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Winfried Hassemer zum
Richter des Bundesverfassungsgerichts im Zweiten Senat ernannt. Sein
Dezernat umfasste das Straf- und das Strafverfahrensrecht sowie
zeitweise das Staatskirchenrecht. In diesen Bereichen wirkte er als
Berichterstatter an zahlreichen wegweisenden Entscheidungen des
Bundesverfassungsgerichts mit, unter anderem zur strafrechtlichen
Rehabilitierung eines Soldaten, der von einem DDR-Militärgericht wegen
Fahnenflucht verurteilt worden war (BVerfGE 101, 275), zur
Wohnungsdurchsuchung bei Gefahr im Verzug (BVerfGE 103, 142) und zur
Vermögensstrafe (BVerfGE 105, 135). Besonderes Augenmerk legte er auf
einen angemessenen Ausgleich zwischen dem Sicherheitsbedürfnis der
Allgemeinheit und den Freiheitsgrundrechten des Einzelnen. Sein einziges
Sondervotum gab er in einem Verfahren zum Geschwisterinzest ab, weil er
dessen Strafbarkeit für verfassungswidrig hielt (BVerfGE 120, 224 [255
ff.]).
Vom 10. April 2002 bis 7. Mai 2008 war Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Winfried
Hassemer zudem Vorsitzender des Zweiten Senats und Vizepräsident des
Bundesverfassungsgerichts. In seine Amtszeit fiel eine Reihe von
bedeutenden Verfahren, unter anderem die Einstellung des ersten
NPD-Verbotsverfahrens (BVerfGE 107, 339) und der Beschluss zur
„Rechtssache Görgülü“, der die methodischen Grundlagen für die
Berücksichtigung der Europäischen Menschenrechtskonvention im Rahmen der
nationalen Rechtsordnung bereitete (BVerfGE 111, 307). Durch seine
Fähigkeit, komplizierte Verfassungsfragen allgemein verständlich zu
erläutern, trug er zudem sehr dazu bei, dass das
Bundesverfassungsgericht in der Öffentlichkeit als bürgernahes Gericht
wahrgenommen wurde.
Nach dem Ende seiner Amtszeit arbeitete Prof. Dr. Dr. h.c. mult.
Winfried Hassemer als Rechtsanwalt in Frankfurt; zudem war er als
„Ombudsmann“ bei der SCHUFA und als „neutraler Mittler“ im Rahmen des
Compliance-Programms von Daimler tätig.
Der Verstorbene erhielt zahlreiche Auszeichnungen. Er wurde zum
Ehrendoktor der Universität Thessaloniki (1981), der Bundesuniversität
Rio de Janeiro (2001), der Universität Lusiada in Lissabon (2004) und
der Universität Pablo de Olavide in Sevilla (2005) sowie zum
Honorarprofessor der Renmin University of China (2005) ernannt. Im Jahr
2008 erhielt er das Große Verdienstkreuz mit Stern und Schulterband der
Bundesrepublik Deutschland sowie die Wilhelm-Leuschner-Medaille, die
höchste Auszeichnung des Landes Hessen.
Zuletzt lebte Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Winfried Hassemer mit seiner
Ehefrau in Frankfurt.
Nota preliminar: Estimado(a) lector (a), 2012 ha sido, sin lugar a dudas, un año lleno de novedades bibliográficas. Creo que ésta es la última novedad bibliográfica del año. Su sola presentación constituye ya todo un acontecimiento, pues se trata de un clásico del Derecho Penal.
Delito e injusto
“Sin entender comprendo:
también soy escritura
y en este mismo instante
alguien me deletrea.”
Octavio Paz
(Hermandad)
Tengo el gusto de anunciar la reciente aparición del libro que publicara el maestro Ricardo Franco Guzmán en 1950 y que desde su aparición y hasta nuestros días es un clásico del Derecho Penal, como se sabe, el perfeccionismo del maestro y su humildad respecto al ámbito bibliográfico le hicieron guardar esta obra que es más que vigente.
Este fue el tema que eligió, bajo la dirección del Doctor Raúl Carrancá y Trujillo, para para obtener el título de Licenciado en Derecho en 1950. La tesis fue impresa y muy bien recibida en la academia y en el foro. Vaticinaba, como su epígrafe (Sin pasión, nada grande puede crearse) la destacada trayectoria de nuestro maestro.
Este libro en particular ha sido citado en múltiples ocasiones por tratadistas de distintas latitudes, sin embargo, la vertiginosa carrera del litigante, fue absorbiendo en tiempo y dedicación al doctor Franco Guzmán, de modo tal que las siguientes ediciones se fueron postergando indefinidamente.
La calidad de la obra hizo que las palabras de Franco Guzmán hicieran eco en otros libros de Derecho Penal como los de Raúl Carrancá y Trujillo (su profesor), Francisco Pavón Vasconcelos, Mariano Jiménez Huerta, Celestino Porte Petit, en su Programa de Derecho Penal, así como en el Tratado de Derecho Penal de Luis Jiménez de Asúa.
Delito e injusto, recibió toda clase de elogios, tal vez el de mayor peso académico fue el de Don Luis Jiménez de Asúa, y por ese motivo se incluyó su comentario en esta nueva edición, publicada bajo el sello de Porrúa.
Durante muchos años, generaciones enteras de penalistas se han nutrido de la cátedra del doctor Franco Guzmán y de su trabajo ejemplar, este libro da cuenta de su vigencia en la formación del concepto de la antijuridicidad y rememora lo que hemos visto en el salón de clase.
Con gratitud
Alberto E. Nava Garcés